Se ha enviado el bellísimo y archiconocido concierto para Oboe de B. Marcello que inicialmente vamos a interpretar adaptado para Trompeta, salvo que tengamos un oboe para la fecha del evento.
lessandro Marcello (Venecia, 24 de agosto de 1669 — 19 de junio de 1747) fue un noble y diletante italiano que se interesó por diversas áreas, como la poesía, filosofía, matemáticas y, quizás en la que fue más notable, en música.
Coetáneo de Antonio Vivaldi, Marcello daba conciertos en su ciudad natal de Venecia. Compuso y publicó varios grupos de conciertos, incluyendo conciertos bajo el título de La cetra (la lira), así como cantatas, arias, canzonettas y sonatas para violin. Marcello a menudo componía bajo el pseudónimo de Eterio Stinfálico, su nombre como miembro de la famosa Academia Arcadiana (Pontificia Accademia degli Arcadi).

El Concierto en re menor que Marcello escribió para oboe, cuerdas y bajo continuo es quizás su obra más conocida. Fue dada a conocer gracias a Johann Sebastian Bach, quien la transcribió para clavecín (BWV 974).
Su hermano Benedetto Marcello fue también compositor.
El Concierto para oboe y cuerdas en re menor fue escrito por Alessandro Marcello a comienzos del Siglo XVIII , y se ha convertido en su obra más famosa. Es además uno de los conciertos para oboe más interpretados dentro del repertorio oboístico. En el pasado, y continuando en el presente, ha sido atribuida erróneamente a ambos compositores coetáneos: Benedetto Marcello y Antonio Vivaldi. J.S. Bach hizo famosa la pieza al escribir una transcripción de la obra en Do menor para clave. La pieza consta de tres movimientos:
Andante spiccato.
Adagio.
Presto.
Existen al menos dos diferentes versiones del Adagio, las cuáles se interpretan con frecuencia. Difieren en lo que respecta a la línea melódica a mitad del movimiento, y unos pequeños cambios armónicos en la partitura general de la orquesta
Esta es su obra más conocida y programada, probablemente empujada por el éxito en los años 70 de la película “Anónimo Veneciano”, que la incluyó en su banda sonora, aunque ya J. S. Bach se había fijado en ella al realizar una transcripción para acompañamiento de clavecín
El último día no tuvimos el aforo medio deseable, agradecería que os esforcéis en asistir con regularidad.
GRACIAS.
No hay comentarios:
Publicar un comentario